Decágolo de derechos
28 de Agosto: Día de la Ancianidad en Argentina
Decálogo de la Ancianidad (1948)
Declaración pionera en el mundo en incorporar los derechos de las personas mayores como política de estado e incorporándolo a los derechos fundamentales, proclamada por el gobierno de Perón el 28 de agosto de 1948 e incorporada en la constitución nacional en 1949 (Art 37, Inciso III). Este decálogo sentaba las bases legales y morales para la protección de los adultos mayores y colocaba a la Argentina en la vanguardia de los derechos humanos. Sus diez puntos eran:
1. Derecho a la Asistencia
2. Derecho al Alojamiento
3. Derecho a la Alimentación
4. Derecho al Vestido
5. Derecho al Cuidado de la Salud Física
6. Derecho al Cuidado de la Salud Moral
7. Derecho al Esparcimiento
8. Derecho al Trabajo
9. Derecho a la Tranquilidad
10. Derecho al Respeto
Argentina, habiendo sido el primer país en consagrar estos derechos a nivel constitucional, llevó su propuesta a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La delegación argentina, liderada por el embajador Don José Arce, presentó formalmente el "Decálogo de la Ancianidad" ante la Asamblea General de la ONU. Este acto fue crucial, ya que sembró la semilla para el reconocimiento global de los derechos de las personas mayores.
La propuesta argentina impulsó el debate y fue el punto de partida que, décadas después, llevaría a la ONU a adoptar instrumentos específicos.
1. Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad (1991): Estos principios, que exhortan a los gobiernos a incorporar temas como la independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad de los ancianos.
2. Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002): Es la hoja de ruta global más importante para la creación de políticas para la vejez.
Envejecer con dignidad es un derecho.
OTRAS NOVEDADES